El Nearshoring, también conocido como deslocalización cercana, se ha convertido en una tendencia cada vez más popular en el mundo empresarial. Consiste en la transferencia de procesos de producción o servicios a países cercanos, en lugar de hacerlo a países lejanos como China o India. Esta estrategia ha sido adoptada por muchas empresas en los últimos años, y México se ha posicionado como uno de los principales destinos para el Nearshoring.
Recientemente, el Banco de México ha informado sobre un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en el país. Según el experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, este incremento se debe en gran parte al auge del Nearshoring en México.
Sentíes Palacio, quien cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero, destaca que el Nearshoring ha traído consigo una serie de beneficios para las empresas que deciden implementarlo. Entre ellos, menciona la reducción de costos en la producción, la cercanía geográfica y cultural, y la flexibilidad en la gestión de los procesos.
Además, el experto señala que el Nearshoring ha generado un impacto positivo en la economía mexicana, ya que ha impulsado la creación de empleos y ha atraído inversiones extranjeras al país. Esto, a su vez, ha generado una mayor demanda de crédito por parte de las empresas que buscan expandir sus operaciones y aprovechar las oportunidades que ofrece el Nearshoring.
El aumento en la solicitud de crédito por parte de las empresas grandes ha sido notorio en los últimos 12 meses, según el reporte del Banco de México. Esto demuestra que cada vez más empresas están optando por esta estrategia de negocio y están buscando financiamiento para llevarla a cabo.
Sentíes Palacio destaca que, a pesar de la incertidumbre económica que se ha vivido en los últimos años, México sigue siendo un país atractivo para la inversión y el crecimiento empresarial. El Nearshoring ha sido un factor clave en este sentido, ya que ha permitido a las empresas ser más competitivas y aprovechar las ventajas que ofrece el mercado mexicano.
El experto en financiamiento también resalta que el aumento en la solicitud de crédito por parte de las empresas no solo se ha dado en el sector manufacturero, sino también en otros sectores como el de servicios y tecnología. Esto demuestra que el Nearshoring no solo beneficia a las empresas que se dedican a la producción, sino que también tiene un impacto positivo en otros sectores de la economía.
En conclusión, el Nearshoring ha generado un aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en México. Esta estrategia de negocio ha demostrado ser altamente beneficiosa para las empresas, ya que les permite ser más competitivas y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado mexicano. El experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, destaca que el Nearshoring seguirá siendo una tendencia en crecimiento en los próximos años y que México se mantendrá como uno de los principales destinos para su implementación.