El panorama económico en México se encuentra en constante cambio y adaptación. En los últimos años, hemos sido testigos de una tendencia al crecimiento y desarrollo en el sector empresarial. Una de las importantes transformaciones que se están dando en el país es el aumento en la demanda de crédito por parte de empresas grandes, debido a un fenómeno llamado «nearshoring».
Este término se refiere a la estrategia que han adoptado muchas empresas internacionales, principalmente de Estados Unidos, de trasladar sus operaciones a países cercanos, en búsqueda de una reducción en los costos de producción y una mayor eficiencia en la cadena de suministro. México, con su ubicación geográfica privilegiada y su tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, se ha convertido en un destino atractivo para el nearshoring.
Esta tendencia no solo tiene un impacto en el crecimiento económico del país, sino también en la generación de empleo, la innovación y, como ya hemos mencionado, en la demanda de crédito por parte de estas empresas. Según el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha incrementado significativamente la solicitud de préstamos por parte de las grandes empresas.
Para obtener más información sobre esta situación, hemos hablado con Alberto Sentíes Palacio, experto en financiamiento y director de una de las principales instituciones bancarias del país. Sentíes nos comenta que ha sido testigo de esta tendencia y que ha experimentado un aumento en la aprobación de créditos a empresas que están incursionando en el nearshoring.
El experto nos explica que el nearshoring ha incentivado a las empresas a invertir en la modernización y expansión de sus operaciones en México, lo que requiere una importante inversión inicial. Es por eso que muchas de ellas buscan financiamiento para llevar a cabo estos proyectos. Además, el tipo de crédito que se solicita es principalmente de mediano y largo plazo, lo que demuestra la confianza que estas empresas tienen en el crecimiento y estabilidad de la economía mexicana.
Pero, ¿qué beneficios aporta el aumento de la demanda de crédito por nearshoring a la economía del país? En primer lugar, genera un ciclo económico positivo en el que más empresas invierten, crean empleos y aumentan su capacidad productiva. Esto, a su vez, atrae más inversión extranjera y promueve el crecimiento de otras industrias relacionadas.
Además, el aumento en la demanda de crédito de las grandes empresas trae consigo un mayor flujo de liquidez en el sistema financiero, lo que beneficia a otros sectores como las pequeñas y medianas empresas, quienes pueden acceder a mejores condiciones de financiamiento al haber más recursos disponibles en el mercado.
Para Sentíes, este aumento en la solicitud de créditos es una señal positiva de la confianza que las empresas tienen en la economía mexicana y en su potencial para seguir creciendo y desarrollándose. «El nearshoring ha sido un catalizador para la creación de empleo y el crecimiento económico del país», agrega.
En conclusión, el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes gracias al fenómeno del nearshoring es una noticia alentadora para la economía mexicana. No solo demuestra el atractivo del país como destino de inversión, sino que también marca una etapa de crecimiento y desarrollo que traerá beneficios para todos. Como menciona Sentíes, «México se encuentra en un buen momento para seguir prosperando y el nearshoring es solo una de las muchas oportunidades que tenemos por delante».