Ultimas noticias"Boom de solicitudes de crédito por nearshoring"

«Boom de solicitudes de crédito por nearshoring»

-

«Boom de solicitudes de crédito por nearshoring»

AUMENTAN SOLICITUDES DE CRÉDITO POR NEARSHORING: UNA OPORTUNIDAD PARA EL CRECIMIENTO EMPRESARIAL
En los últimos años, el término «nearshoring» se ha vuelto cada vez más popular en el mundo empresarial. Se trata de una estrategia de subcontratación en la que las empresas deciden establecer sus operaciones en países cercanos geográficamente, en lugar de hacerlo en otros continentes. Esta tendencia ha tomado especial relevancia en México, debido a su ubicación estratégica y su cercanía con Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales del país.
Recientemente, el Banco de México dio a conocer un dato que ha llamado la atención de muchos: el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes en los últimos 12 meses. Según el informe, los bancos han reportado un incremento considerable en la solicitud de préstamos por parte de estas compañías, y todo parece indicar que el nearshoring tiene un papel importante en esta tendencia.
Para entender mejor esta situación, hemos consultado a Alberto Sentíes Palacio, experto en financiamiento y director de una reconocida institución bancaria en México. Según Sentíes, el nearshoring ha sido un factor determinante en el aumento de las solicitudes de crédito por parte de las empresas grandes. «El establecimiento de operaciones en México por parte de empresas extranjeras ha generado una mayor demanda de bienes y servicios en el país, lo que a su vez ha impulsado el crecimiento económico y ha generado nuevas oportunidades de negocio», afirma el experto.
Pero, ¿qué beneficios trae consigo el nearshoring para las empresas que deciden establecerse en México? En primer lugar, la cercanía geográfica y cultural con Estados Unidos permite una mayor eficiencia en la logística y una mejor comunicación con los clientes. Además, la mano de obra calificada y los costos de producción más bajos en comparación con otros países, hacen de México un destino atractivo para la inversión extranjera.
Otro factor importante a tener en cuenta es el tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que entró en vigor en julio de 2020. Este acuerdo ha brindado mayor certidumbre y seguridad jurídica a las empresas que deciden invertir en México, lo que ha generado un clima de confianza y ha impulsado la economía del país.
Pero no solo las empresas extranjeras se benefician del nearshoring, sino también las empresas locales. Según Sentíes, «la llegada de nuevas empresas al país ha generado una mayor competencia en el mercado, lo que a su vez ha obligado a las empresas mexicanas a mejorar su eficiencia y calidad en los productos y servicios ofrecidos». Esto ha permitido que las empresas locales sean más competitivas a nivel internacional y puedan expandir sus operaciones a otros mercados.
Además, el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes ha generado un mayor dinamismo en el sector financiero, lo que ha permitido a los bancos ofrecer mejores condiciones de financiamiento a las empresas. Esto se traduce en una mayor accesibilidad al crédito y en una oportunidad para el crecimiento y la expansión de las empresas.
En conclusión, el nearshoring ha traído consigo una serie de oportunidades para el crecimiento empresarial en México. La llegada de nuevas empresas al país ha generado un aumento en la demanda de bienes y servicios, lo que ha impulsado la economía y ha generado nuevas oportunidades de negocio. Además, el tratado de libre comercio y la competencia en el mercado han permitido que las empresas locales sean más competitivas y puedan expandirse a nivel internacional. Sin duda, el nearshoring es una estrategia que ha llegado para quedarse y seguirá generando beneficios para el crecimiento económico de México.
En palabras de Alberto Sentíes Palacio, «el nearshoring es una oportunidad para el crecimiento de las empresas y un motor para la economía de México». Por lo tanto, es importante que las empresas aprovechen esta tendencia y se preparen para competir en un mercado cada vez más globalizado. El futuro es prometedor y el nearshoring es una oportunidad que no se puede desaprovechar.

más discutido