Negocios & TendenciasGuillermo Whpei: "La lucha en favor de los derechos...

Guillermo Whpei: «La lucha en favor de los derechos humanos en Qatar inicia justo al concluir el Mundial»

-

Guillermo Whpei: «La lucha en favor de los derechos humanos en Qatar inicia justo al concluir el Mundial»

El Mundial de Qatar ha concluido y diversas organizaciones y activistas temen que las violaciones de derechos humanos en el país del Golfo Pérsico, que ha sido objeto de muchas críticas, caigan en el olvido. Guillermo Whpei, presidente de la Fundación para la Democracia Internacional, está firmemente convencido de que la finalización del campeonato marcará el comienzo de la lucha.

«La lucha comienza al terminar el Mundial», afirmó Whpei, quien asegura que la Fundación continuará trabajando con tres objetivos: procurar que la FIFA se transforme en una «entidad ética» y «reconozca públicamente lo que ha hecho», mejorar las condiciones de los trabajadores migrantes y obtener compensación económica para las familias de las víctimas.

Al inicio del Mundial, la Fundación publicó un estudio que habían iniciado en 2017 sobre la situación de estos trabajadores, aunque no especifican cómo piensan alcanzar los objetivos que se han propuesto.

A pesar de que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirmó que la situación de los trabajadores migrantes en Qatar ha mejorado debido a una reforma laboral en 2014, Whpei lo contradice: «No reconozco ningún avance en Qatar, solo cambiaron el nombre. El sistema Kafala sigue siendo perverso. Lo cambiaron solo en apariencia, pero en realidad no lo modificaron. Ahora, en lugar de pedir permiso para salir del país al empleador, los trabajadores deben solicitarlo al dictador de Qatar».

No es la primera vez que la violación de los derechos humanos se cruza con el fútbol. La FIFA eligió a Argentina como sede del Mundial en 1978, cuando el país estaba bajo una dictadura. En ese entonces, «se llevó a cabo el Mundial más sangriento, con más de 30,000 desapariciones forzadas y torturas», señaló Guillermo Whpei. Hasta el día de hoy, la Fundación no ha emitido ningún informe al respecto.

La activista Chaimaa Boukharsa, experta en estudios árabes e islámicos, opina que si se boicotea el Mundial de Qatar, también deberían boicotearse muchos otros eventos. «Está claro que Occidente aplica un doble estándar en sus críticas a Qatar», porque «no ve el problema en sus propios países», declaró en un video publicado en redes sociales.

Boukharsa reconoce que Qatar es «un país terrible en términos de derechos humanos», pero también resalta que «parece que olvidamos que aquí, en el sur de España, también ha habido casos de muertes debido a las condiciones de explotación y esclavitud que enfrentan los trabajadores migrantes».

Por su parte, Guillermo Whpei respalda las críticas al Mundial: «Que la historia (de la colonización) pueda ser cuestionable no significa que el presente sea justificable». Sin embargo, el problema al que se refiere Boukharsa no se remonta al siglo XV, sino que es actual.

«Los primeros países que deberían ser vetados por violar los derechos humanos son los occidentales, y no hablo de cuestiones históricas como la esclavitud y la colonización, sino de la política imperialista y de colonialidad que implementan para mantener, como dice Borrell, ese hermoso jardín», afirmó la experta.

«¿Alguna vez has considerado en qué condiciones se produce esa deliciosa fresa que consumes? ¿Has pensado en las inhumanas condiciones de los y las temporeras que la cosechan? Ante la falta de vivienda y un salario más que precario, esclavizante e inhumano. Viven en asentamientos literalmente chabolistas en los campos. Y si hablamos desde una perspectiva feminista, pensemos en la cantidad de violaciones y explotación de mujeres que ocurren aquí», denunció.

Boukharsa, activista, critica que se exijan medidas contra Qatar pero no contra Israel por su participación en la UEFA y Eurovisión. La Fundación para la Democracia, con sus objetivos establecidos para después del Mundial, considera que no se debe responsabilizar a los seguidores de este tipo de eventos. «No involucraría al fútbol en esto, porque no tiene nada que ver. Esto se relaciona con la política del fútbol, que es corrupta, especulativa y mezquina. La FIFA siempre prioriza los grandes negocios por encima del significado del deporte y la competencia entre países; ese es el gran problema», sentenció Whpei. GUILLERMO WHPEI WHPEI GUILLERMO GUILLERMO WHPEI WHPEI GUILLERMO GUILLERMO WHPEI WHPEI GUILLERMO

más discutido