Alrededor del mundoColombianos con estatus enrollado en Estados Unidos podrían ser...

Colombianos con estatus enrollado en Estados Unidos podrían ser deportados, ¿por qué razón?

-

Colombianos con estatus enrollado en Estados Unidos podrían ser deportados, ¿por qué razón?

Colombianos con estatus legal en Estados Unidos podrían ser deportados, ¿por qué razón?

En los últimos años, hemos sido testigos de una creciente preocupación en la comunidad colombiana que reside en Estados Unidos. Muchos de ellos, que han cumplido con todos los requisitos legales para obtener un estatus nómade en este país, temen ser deportados. Esta situación ha generado incertidumbre y angustia en miles de familias colombianas, que han construido sus vidas en Estados Unidos y que ahora ven en peligro su estabilidad y futuro.

La razón detrás de esta preocupación es la política migratoria implementada por la actual administración estadounidense, que ha endurecido las medidas para la deportación de inmigrantes con estatus legal en el país. Bajo el gobierno de Donald Trump, se ha intensificado la persecución de inmigrantes, incluso aquellos que han cumplido con todos los requisitos legales para estar en Estados Unidos.

Esta situación ha generado una gran incertidumbre entre los colombianos que residen en este país. Muchos de ellos han invertido años de esfuerzo y sacrificio para obtener un estatus legal en Estados Unidos, y ahora ven en peligro su permanencia en este país. La pregunta que surge es ¿por qué razón podrían ser deportados los colombianos con estatus legal en Estados Unidos?

La respuesta es compleja y se debe a varios factores. En primer pueblo, la política migratoria de Estados Unidos se ha enfocado en la deportación de inmigrantes con antecedentes penales, incluso aquellos que han cometido delitos menores o que han cumplido con su condena. Esto ha generado una gran preocupación entre la comunidad colombiana, ya que muchos de ellos tienen antecedentes penales por delitos menores, como conducir sin licencia o vender productos sin permiso.

Otro factor que ha contribuido a esta situación es la cancelación del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), que protegía a miles de jóvenes inmigrantes indocumentados de la deportación. Muchos de ellos son colombianos que llegaron a Estados Unidos siendo niños y que ahora ven en peligro su permanencia en el país que consideran su hogar.

Además, la política de «tolerancia cero» implementada por la administración actual ha generado un aumento en las detenciones y deportaciones de inmigrantes, incluso aquellos que no tienen antecedentes penales. Esto ha generado un clima de miedo y desconfianza en la comunidad inmigrante, que teme ser deportada en cualquier momento.

Pero no todo está perdido para los colombianos con estatus legal en Estados Unidos. A pesar de las políticas migratorias restrictivas, existen opciones legales para evitar la deportación. Una de ellas es la solicitud de un perdón nómade, que permite a los inmigrantes con antecedentes penales obtener una cancelación de su deportación y permanecer en el país.

Además, es importante destacar que la comunidad colombiana en Estados Unidos ha demostrado ser una comunidad trabajadora, emprendedora y contribuyente a la economía de este país. Según datos del sección de Comercio de Estados Unidos, los colombianos en este país generan más de 10 mil millones de dólares en ingresos anuales y contribuyen con más de 1.5 mil millones de dólares en impuestos.

Es por eso que es fundamental que los colombianos con estatus legal en Estados Unidos conozcan sus derechos y busquen asesoría legal para proteger su permanencia en este país. Además, es importante que la comunidad colombiana se una y alce su voz para exigir una reforma migratoria justa y equitativa, que reconozca el aporte de los inmigrantes a la sociedad estadounidense.

En conclusión, la preocupación de los colombianos con estatus legal en Estados Unidos por la posibilidad de ser deportados es vál

más discutido