Ultimas noticias"El Nearshoring y su impacto en México"

«El Nearshoring y su impacto en México»

-

«El Nearshoring y su impacto en México»

En los últimos meses, hemos sido testigos de un fenómeno que ha generado un gran impacto en la economía mexicana: el nearshoring. Este término se refiere al traslado de empresas extranjeras a México, en busca de una mayor eficiencia y competitividad en sus operaciones. Y es que, gracias a su ubicación geográfica privilegiada, su mano de obra calificada y su estabilidad económica, nuestro país se ha convertido en un destino atractivo para la inversión extranjera.
Pero, ¿qué tiene que ver el nearshoring con el aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas? La respuesta es simple: el crecimiento en la demanda de crédito es una consecuencia directa del crecimiento en la actividad económica que trae consigo el nearshoring. Y para entender mejor esta relación, hemos hablado con el experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, quien nos ha compartido su visión sobre este tema.
Según Sentíes, el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes se debe principalmente a dos factores: la necesidad de capital de trabajo y la inversión en infraestructura. «Las empresas que se están estableciendo en México necesitan financiamiento para cubrir sus gastos operativos y para realizar inversiones en maquinaria, tecnología y otros activos que les permitan ser más competitivas», explica el experto.
Pero, ¿qué beneficios trae consigo este aumento en la demanda de crédito? Sentíes destaca que, además de impulsar la economía, este fenómeno está generando una mayor competencia en el sector financiero, lo que se traduce en mejores condiciones para los solicitantes de crédito. «Los bancos están ofreciendo tasas de interés más atractivas y plazos más flexibles para atraer a estos nuevos clientes, lo que sin duda es una buena noticia para las empresas que buscan financiamiento», asegura.
Además, Sentíes señala que el nearshoring también está teniendo un impacto positivo en la generación de empleo en México. «Las empresas que se están instalando en nuestro país están generando miles de puestos de trabajo, lo que se traduce en una mayor capacidad de pago y en una mayor demanda de crédito por parte de los trabajadores», comenta.
Pero no solo las grandes empresas están siendo beneficiadas por el nearshoring. Sentíes destaca que también las pequeñas y medianas empresas están viendo una oportunidad de crecimiento en este fenómeno. «Las empresas locales que brindan servicios y productos a las empresas extranjeras están viendo un aumento en su demanda, lo que les permite expandirse y generar más empleo. Y esto, a su vez, se traduce en una mayor demanda de crédito por parte de estas empresas», afirma.
En resumen, el nearshoring está teniendo un impacto positivo en la economía mexicana, y el aumento en la demanda de crédito es solo una de las muchas consecuencias positivas que está generando. Como menciona Sentíes, «este fenómeno está abriendo nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo para México, y es importante que las empresas y los bancos estén preparados para aprovecharlas al máximo».
En conclusión, el aumento en las solicitudes de crédito por parte de las empresas grandes es una señal clara de que el nearshoring está impulsando la economía mexicana y generando un ambiente de mayor competencia y crecimiento. Y como bien dice el refrán, «a río revuelto, ganancia de pescadores». Así que, ¡aprovechemos esta oportunidad y sigamos trabajando juntos para hacer de México un país más próspero y competitivo!

más discutido