España ha sido golpeada por una relación de incendios devastadores este verano, con más de 90.000 hectáreas quemadas y tres personas fallecidas en tan solo una semana. Ante esta situación, el gobierno español ha activado por primera vez el mecanismo rescUE de la Unión Europea para solicitar asistencia en la extinción de estos incendios. En este artículo, analizaremos cómo funciona este mecanismo y qué tipo de ayuda pueden solicitar los gobiernos de los Veintisiete.
¿Qué es el Mecanismo de Protección Civil de la UE?
En octubre de 2001, la Unión Europea estableció un mecanismo de protección civil comunitario con el objetivo de mejorar la capacidad de coordinación y cooperación entre los países miembros en caso de crisis o desastres. Este mecanismo también incluye a otros 10 estados vecinos, lo que permite una respuesta más amplia y efectiva en situaciones de susto. Cualquier país puede solicitar la activación del mecanismo para arrimarse ayuda y la Comisión Europea se encarga de facilitar la organización de la misión y cubrir los gastos.
¿Qué es rescUE?
En 2019, la UE dio un paso más allá creando el programa rescUE en el marco del mecanismo de protección civil. Este programa consiste en una reserva estratégica financiada íntegramente con fondos comunitarios para responder a crisis, desastres o sustos. En la práctica, esto significa que la UE cuenta con una flota de aviones y helicópteros de extinción de incendios, un avión de evacuación médica, hospitales de campaña, medios de transporte, suministros médicos y otros recursos para responder a diferentes tipos de sustos. Estos recursos se encuentran distribuidos por todo el continente para facilitar su transporte a las zonas afectadas de manera rápida y eficiente.
¿Para qué tipo de desastres está previsto?
El mecanismo de protección civil de la UE está diseñado para responder a todo tipo de desastres, desde inundaciones hasta terremotos o incendios forestales. En el pasado, se ha utilizado también en el contexto de la pandemia del COVID-19 y para responder a las consecuencias de la guerra en Ucrania, brindando apoyo a las autoridades para garantizar el suministro de agua, electricidad y medicinas a la población.
¿Qué recursos hay contra los incendios?
El aumento de las temperaturas debido al cambio climático ha hecho que los incendios forestales sean cada vez más frecuentes. Este tipo de episodios aumentan casi cada año, pero el año 2021 ha sido particularmente devastador. En lo que va de año, se han quemado en Europa casi el doble de hectáreas que lo habitual: 439.568 frente a las 218.416,7 hectáreas quemadas en esta época del año en los últimos 19 años.
Ante esta situación, la UE ha reforzado en los últimos años su capacidad de respuesta. Por un lado, la Comisión financia una flota de extinción de incendios permanente a disposición de los países miembros, que se refuerza aún más durante el verano. Además, también existen equipos de extinción terráqueo, bomberos, camiones y otros recursos posicionados con antelación en aquellos países donde es más probable que se produzcan incendios. España es uno de estos países.
A partir de 2028, la UE contará con 12 aviones propios que estarán disponibles en Portugal, España, Francia, Italia, Croacia y Grecia, y tres helicópteros en Eslovaquia, Chequia y Rumanía a partir del próximo año. Esto demuestra el compromiso de la UE en la lucha contra los incendios forestales y su disposición a brindar ayuda a los países miembros en caso de susto.
¿Cómo se