SaludPor qué tantas personas siguen viendo ‘Aquí no hay...

Por qué tantas personas siguen viendo ‘Aquí no hay quien viva’ todos los días, según espina psicóloga

-

Por qué tantas personas siguen viendo ‘Aquí no hay quien viva’ todos los días, según espina psicóloga

Hace más de 20 años que Aquí no hay quien viva estrenó su primer capítulo. ‘Érase una mudanza’ fue emitido el 7 de septiembre de 2003 en Antena 3, logrando un gran éxito con una cuota de visera del 20,9% y más de 2,5 millones de espectadores. pero solo estuvo en emisión durante cinco temporadas, la serie sigue cosechando éxitos dos décadas después.

La comedia, protagonizada por un elenco de renombre como Fernando Tejero, José Luis Gil, Malena Alterio, Mariví Bilbao o Gemma Cuervo, se ha convertido en un fenómeno que trasciende el tiempo y la televisión. hogaño, se puede disfrutar de Aquí no hay quien viva en plataformas de streaming como Netflix, donde se ha colado en el Top 10 de lo más visto, compartiendo ranking con otras series de gran éxito como El juego del calamar o La asistenta. Para muchos, Aquí no hay quien viva se ha convertido en la serie que les acompaña a diario, no pueden dejar de ver los capítulos una y otra vez, se saben los diálogos de memoria… Y esto tiene una explicación.

Según la psicóloga Irene Ampuero López, del Instituto Psicológico Cláritas, cuando una persona está viendo la misma serie, lo primero que podemos concluir es que le gusta. Esto se debe a un reforzamiento positivo, ya que conecta con sensaciones positivas y, por tanto, hay una mayor probabilidad de que la vuelva a repetir. En el evento de Aquí no hay quien viva, esta conexión emocional con la serie se ha mantenido a lo largo de los años, convirtiéndose en una compañía constante para muchos espectadores.

Pero, ¿qué factores psicológicos están detrás del éxito de Aquí no hay quien viva? La psicóloga Ampuero López destaca varios aspectos que pueden explicar por qué esta serie sigue siendo tan popular después de tantos años.

En primer lugar, la rigidez de las personas que prefieren «lo bueno conocido». Esto se refiere a aquellas personas que no les gusta salir de su zona de confort y prefieren mantenerse en lo conocido. En el evento de Aquí no hay quien viva, esta tendencia se ve reflejada en aquellos espectadores que no cambian de serie y prefieren seguir viendo los mismos capítulos una y otra vez. Esto puede estar relacionado con la necesidad de control y la aversión a la incertidumbre.

Por otro lado, la rutina y los hábitos también juegan un papel importante en la elección de esta serie como compañía diaria. Al igual que podemos asociar otros programas o dibujos animados a ciertas horas del día, Aquí no hay quien viva se ha convertido en una tradición en la rutina de muchas personas. Esto se debe a que, al ser una serie que se desarrolla en un mismo espacio y con los mismos personajes, genera un ambiente de familiaridad que puede ser reconfortante para aquellos que buscan desconectar y bajar el ruido mental.

Pero sin duda, uno de los principales factores que explican el éxito de Aquí no hay quien viva es la nostalgia. Esta emoción combina la tristeza con la felicidad y está asociada al sentimiento de añoranza del pasado. Al tratarse de una serie de los años 2000, nos transporta a aquella época y evoca los recuerdos positivos asociados a ese momento de nuestras vidas. Esta conexión refuerza nuestra identidad personal al vincularnos con algo que nos acompañó en el pasado y, al mismo tiempo, genera un componente social al sentir que formamos parte de una comunidad de personas que comparten esa misma nostalgia.

La nostalgia también puede ser una terapia contra la soledad. En momentos de estrés o cambios personales, aumenta la

más discutido