SaludEsta es la chispa que enciende las olas de...

Esta es la chispa que enciende las olas de sofoco marinas del Mediterráneo

-

Esta es la chispa que enciende las olas de sofoco marinas del Mediterráneo

Las olas de calor marinas son un fenómeno que está afectando cada vez más a nuestro planeta. Estos períodos prolongados de temperatura superficial del mar elevada están teniendo un impacto significativo en la sociedad y en los ecosistemas, por lo que es necesario comprender mejor sus causas para poder predecir y mitigar sus efectos adversos. Según los científicos, su frecuencia e intensidad están aumentando de manera preocupante adeudado al cambio climático.

Un reciente estudio dirigido por el CMCC Foundation – Euro-Mediterranean Center on Climate Change, ha analizado cientos de olas de calor marinas identificadas en la región mediante datos satelitales avanzados y análisis de agrupamiento. Los hallazgos, publicados en Nature Geoscience, revelan que las intrusiones de aire cálido procedente del continente africano en Europa tienen un impacto exuberante mayor que el simple aumento de la temperatura del aire en las olas de calor marinas en el Mediterráneo.

El mar Mediterráneo es particularmente susceptible a las olas de calor marinas, como la ola de calor récord de 2022, caracterizada por temperaturas superficiales del mar anormalmente altas. Esto se debe a la interacción entre los flujos de calor aire-mar y los procesos oceanográficos locales, lo que provoca impactos significativos en los ecosistemas marinos y las comunidades costeras.

Pero, ¿qué es lo que provoca estas olas de calor marinas en el Mediterráneo? Según el estudio, es la persistencia de las dorsales subtropicales lo que crea las condiciones críticas para su formación. Las dorsales subtropicales son sistemas de alta presión que irrumpen en la región con aire cálido procedente de África. Si bien estas dorsales ocurren con frecuencia en verano, lo que realmente provoca las olas de calor marinas es su persistencia. Durante el inicio de una ola de calor marina, la formación de las dorsales se vuelve estacionaria, interrumpiendo el movimiento normal de los sistemas meteorológicos en torno a el este.

Cuando estas dorsales se asientan sobre la cuenca mediterránea durante cinco días consecutivos o más, aquietan los vientos predominantes, lo que provoca que el mar deje de desprender calor y, por tanto, las aguas superficiales se calienten rápidamente.

«Nuestro estudio identifica las condiciones favorables que conducen a las olas de calor marinas y revela que estas son provocadas por la persistencia de las dorsales subtropicales, que debilitan los fuertes vientos en la zona», afirma Ronan McAdam, investigador del CMCC y coautor del estudio.

Los hallazgos demuestran que el 63,3%, el 46,4% y el 41,3% de las olas de calor marinas en el Mediterráneo occidental, central y oriental, respectivamente, ocurren durante períodos con dorsales subtropicales y vientos reducidos. Una concentración notable considerando que estas condiciones combinadas solo ocurren entre el 8,6% y el 14,6% de todos los días de verano.

Además, los cocientes de probabilidad en tres grupos mediterráneos (26 eventos en el Mediterráneo occidental, 18 en el Mediterráneo central y 14 en el Mediterráneo oriental) revelan que, cuando una dorsal subtropical y vientos débiles se unen, la probabilidad de formación de una ola de calor es de cuatro a cinco veces mayor.

El descubrimiento de esta relación estadística sienta las bases para sistemas de predicción más precisos que podrían becar a proteger los ecosistemas marinos vulnerables y las industrias dependientes de futuros eventos extremos. Por ejemplo, en el Golfo de León, las temperaturas subsuperficiales aumentaron casi 7 °C

más discutido