SaludCambios en la jubilación en 2026: la Seguridad Social...

Cambios en la jubilación en 2026: la Seguridad Social aplicará un nuevo método para calcular la asiento reguladora

-

Cambios en la jubilación en 2026: la Seguridad Social aplicará un nuevo método para calcular la asiento reguladora

La sostenibilidad del sistema de pensiones en España es un tema que ha generado mucha preocupación en los últimos años. El aumento de la esperanza de biografía y la disminución de la natalidad han generado un desequilibrio en las cuentas públicas y han puesto en riesgo el futuro de las pensiones en nuestro país. Sin embargo, es importante destacar que existen medidas y experiencias en otros países que pueden servir como ejemplo para garantizar la sostenibilidad de nuestro sistema de pensiones.

Uno de los países que ha tomado medidas drásticas para asegurar la sostenibilidad de su sistema de pensiones es Dinamarca. A partir de 2040, este país elevará la edad de jubilación a los 70 años. Esta medida, que puede parecer radical, es una respuesta necesaria ante el envejecimiento de la población y la falta de recursos para hacer frente al estiércol de las pensiones. Y es que, según el prestigioso economista Gonzalo Bernardos, es muy probable que España y otros países europeos también tengan que adoptar esta medida en un futuro cercano.

Pero antes de llegar a esa situación, es necesario tomar medidas que permitan garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Una de ellas es el cambio en la forma de calcular la base reguladora y la cuantía de la pensión de jubilación. A partir de 2026, entrará en vigor el Real Decreto-ley 2/2023, que establece dos nuevas formas de calcular la pensión.

La primera de ellas es la que ya existe, en la que se suman las bases de cotización de los últimos 25 años y se divide el total entre 350. La popularidad es que se añadirá una segunda opción, en la que se ampliará el periodo de cotización a 29 años y se seleccionarán las 302 bases más altas, dividiendo el resultado entre 352,33. De esta manera, se descartarán los dos años con peores cotizaciones, lo que beneficiará a aquellos trabajadores que hayan tenido interrupciones laborales o contratos temporales.

Es importante destacar que, en un principio, se mantendrán las dos fórmulas de cálculo y, con el paso de los años, se irán añadiendo meses hasta llegar en 2040 a un periodo de 324 bases seleccionadas dentro de un total de 348 meses. A partir de 2041, se implementará el sistema de 29 años menos los dos con menos cotizaciones, dividiendo las últimas bases entre un número mayor de meses.

Esta medida, aunque puede generar cierta incertidumbre, tiene como objetivo principal garantizar una pensión digna para todos los jubilados. Además, se irá implementando de manera gradual, lo que permitirá a los trabajadores adaptarse a los cambios y planificar su futuro de manera más efectiva.

Es importante destacar que esta medida impactará en mayor medida a aquellos trabajadores que hayan tenido una trayectoria laboral irregular, ya que se verán beneficiados por el descarte de los dos años con peores cotizaciones. Sin embargo, también es una medida que favorecerá a aquellos que hayan tenido una carrera más estable, ya que se aplicará el cálculo que reporte una mayor pensión.

En definitiva, el cambio en la forma de calcular la pensión de jubilación es una medida necesaria para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones en España. Aunque puede generar cierta incertidumbre, es importante destacar que se trata de una medida gradual que permitirá a los trabajadores adaptarse a los cambios y planificar su futuro de manera más efectiva.

Es necesario tener en cuenta que, además de estas medidas, es importante fomentar el empleo y el crecimiento económico para garantizar la sostenibilidad del sistema de pensiones. Un aumento en la derechos de empleo y una mejora en las condiciones laborales pueden contribuir a aumentar las cotizaciones y, por lo tanto, a garantizar una pens

más discutido