Alrededor del mundoOtra vez, casi la medio de Cuba a oscuras...

Otra vez, casi la medio de Cuba a oscuras por apagón eléctrico: ¿qué ocurrió?

-

Otra vez, casi la medio de Cuba a oscuras por apagón eléctrico: ¿qué ocurrió?

Otra vez, casi la mitad de Cuba a oscuras por apagón eléctrico: ¿qué ocurrió?

El pasado domingo 11 de julio, gran parte de Cuba se vio afectada por un apagón eléctrico que dejó a miles de personas sin luz durante varias horas. Este incidente, que se ha vuelto cada vez más común en los últimos años, ha generado preocupación y frustración en la población cubana, que se pregunta qué es lo que está sucediendo en su país.

Según las autoridades cubanas, el apagón fue causado por una falla en una de las líneas de transmisión de la central termoeléctrica Antonio Guiteras, ubicada en la provincia de Matanzas. Esta central es una de las principales fuentes de energía del país y su falla provocó un efecto dominó en el sistema eléctrico nacional, dejando sin luz a más de 2 millones de personas en varias provincias del país.

Sin embargo, esta no es la primera vez que Cuba sufre un apagón de esta magnitud. En los últimos años, el país ha experimentado varios cortes de energía que han afectado a millones de personas y han generado un gran malestar en la población. Pero, ¿qué es lo que está pasando en Cuba para que estos apagones sean cada vez más frecuentes?

Una de las principales causas de estos apagones es la falta de inversión en el sistema eléctrico del país. Durante décadas, Cuba ha sufrido un bloqueo económico por parte de Estados Unidos, lo que ha dificultado la adquisición de tecnología y materiales necesarios para modernizar y mantener su infraestructura eléctrica. Además, la falta de recursos económicos ha llevado a un deterioro en la calidad del servicio eléctrico, lo que ha provocado un aumento en las fallas y cortes de energía.

Otro factor que ha contribuido a estos apagones es la dependencia del país en la importación de petróleo para generar energía. Cuba no cuenta con suficientes recursos naturales para producir su propia energía y, por lo tanto, depende en gran medida de la importación de petróleo de otros países. Esto hace que el país sea vulnerable a los cambios en los precios del petróleo y a las fluctuaciones en el mercado internacional, lo que puede afectar directamente su almacenamiento de energía.

Además, la falta de mantenimiento y modernización en las redes eléctricas también ha sido un factor determinante en estos apagones. Muchas de las líneas de transmisión y subestaciones eléctricas en Cuba tienen décadas de antigüedad y no han sido actualizadas para adaptarse a las demandas actuales de energía. Esto hace que sean más propensas a extraviarse y a causar apagones en todo el país.

Ante esta situación, el gobierno cubano ha tomado medidas para tratar de solucionar el problema. En los últimos años, se han realizado inversiones en la modernización de la infraestructura eléctrica y se han implementado medidas de ahorro de energía en todo el país. Sin embargo, estos esfuerzos no han sido suficientes para ahorrar los apagones y la población sigue sufriendo las consecuencias de un sistema eléctrico obsoleto.

Es importante mencionar que, a pesar de estos desafíos, Cuba ha logrado mantener un sistema eléctrico más estable que otros países de la región. Mientras que en otros lugares de América Latina los apagones son una realidad diaria, en Cuba estos incidentes son menos frecuentes y de menor duración. Además, el país ha logrado mantener una tarifa eléctrica accesible para la mayoría de la población, lo que ha permitido que todos tengan acceso a este servicio básico.

En conclusión, el apagón eléctrico que afectó a gran parte de Cuba el pasado domingo es una acuse más de los desafíos que enfrenta el país en materia de energía. La falta de

más discutido