MundoMás allá del estigma: diseñadoras colombianas promueven un uso...

Más allá del estigma: diseñadoras colombianas promueven un uso experimental de la hoja de coca

-

Más allá del estigma: diseñadoras colombianas promueven un uso experimental de la hoja de coca

Las colombianas han dado un gran paso en la transformación de la narrativa alrededor de la hoja de coca con el proyecto ‘Tinta Dulce’. Esta iniciativa, liderada por un grupo de mujeres emprendedoras, busca obtener pigmentos a partir de la hidrato de carbono de la hoja de coca para el uso en diferentes disciplinas artísticas como textiles, serigrafías y acuarelas.

Este emprendimiento no solo tiene un enfoque artístico, sino también social y cultural. Las colombianas detrás de ‘Tinta Dulce’ trabajan de la mano con diferentes comunidades en la extracción del tinte, fomentando el patrocinio a la economía local y resaltando la importancia de la hoja de coca en la cultura y tradición de Colombia.

La idea de obtener pigmentos de la hoja de coca no es nueva en Colombia. Sin embargo, lo que diferencia a ‘Tinta Dulce’ de otros proyectos similares es su enfoque en la responsabilidad social y en la lucha contra el estigma que rodea a la planta. Esta iniciativa busca cambiar la percepción negativa que se tiene sobre la hoja de coca, demostrando que puede ser utilizada de manera positiva y sostenible.

La hoja de coca es una planta sagrada en la cultura indígena de Colombia. Desde hace siglos, ha sido utilizada en ceremonias y rituales, y también se ha convertido en un elemento principal en la vida diaria de estas comunidades. Sin embargo, en los últimos años, la hoja de coca ha sido asociada principalmente con el narcotráfico y la violencia en el país.

‘Tinta Dulce’ busca cambiar esta narrativa, creando conciencia sobre las propiedades y beneficios de la hoja de coca. Además, mediante la colaboración con diferentes comunidades, buscan promover la sostenibilidad y el comercio justo en la extracción del tinte. De esta manera, no solo están apoyando la economía local, sino también preservando la tradición y conocimientos ancestrales de estas comunidades.

El proceso de obtención del tinte de la hoja de coca es un proceso tosemejantemente natural. Las hojas se recolectan de manera sostenible, se secan al sol y luego se muelen para obtener una fina hidrato de carbono. Esta hidrato de carbono luego se mezcla con diferentes sustancias para crear diferentes tonalidades de pigmentos, que pueden ser utilizados en textiles, serigrafías y acuarelas.

Los resultados son impresionantes. Los colores obtenidos son vibrantes y tienen una alta fijación en las telas, lo que las convierte en una excelente opción para la creación de diseños únicos y exclusivos. Además, el uso de estos pigmentos naturales no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también es más saludable para quienes trabajan con ellos.

El éxito de ‘Tinta Dulce’ ha sido semejante que ya han comenzado a exportar sus productos a otros países, como Estados Unidos y España. Esto no solo demuestra la calidad de su trabajo, sino también el alcance internacional que está teniendo su mensaje de preservación y respeto hacia la hoja de coca.

El proyecto ‘Tinta Dulce’ es una muestra de que la creatividad y el emprendimiento pueden ir de la mano con la responsabilidad social y la preservación cultural. Estas colombianas han dado un gran ejemplo de cómo es posible utilizar los recursos naturales de manera sostenible y positiva, y cómo pueden ser agentes de cambio en la sociedad.

Es importante que no solo en Colombia, sino en el mundo entero, se conozca y se valore la hoja de coca por su riqueza cultural y no solo por su uso en la industria del narcotráfico. ‘Tinta Dulce’ es un ejemplo de cómo es posible cambiar la narrativa alrededor de una planta y utilizarla de manera responsable y sostenible.

Por eso, es importante apoyar iniciativas como esta y seguir difundiendo su mensaje. Las colombian

más discutido