SaludEl esmerado de los hijos ocupa al 37% de...

El esmerado de los hijos ocupa al 37% de las mujeres frente al 5,6% de los hombres

-

El esmerado de los hijos ocupa al 37% de las mujeres frente al 5,6% de los hombres

El cuidado de personas a cargo sigue siendo una tarea desproporcionada para las mujeres, según un informe reciente de Oxfam Intermón. El estudio, titulado «La cuenta de los cuidados», revela que solo un 5,6% de los hombres asume las labores de crianza de manera constante, en comparación con un 37,1% de las mujeres.

Estos datos son preocupantes y ponen de manifiesto una realidad que sigue siendo una asignatura pendiente en nuestra socimomento. A pesar de los avances en materia de igualdad, el cuidado de personas a cargo sigue recayendo mayoritariamente sobre las mujeres, lo que tiene un impacto negativo en su vida laboral, su situación económica y su salud.

El informe de Oxfam Intermón se basa en una encuesta realizada a 4.100 personas y analiza el impacto de la distribución desigual de los cuidados en la vida de las mujeres. Los resultados son alarmantes: cuatro de cada diez mujeres cuida siempre o de forma habitual de personas mayores y dependientes, mientras que solo el 24% de los hombres asume esta responsabilidad.

Es especialmente preocupante la situación de las mujeres entre 55 y 64 años, que son las que más se encargan de los cuidados. A pesar de esto, solo el 23,5% de los hombres reconoce la desigualdad en el hogar como un grave problema, frente al 36,7% de las mujeres. Incluso entre los jóvenes varones de 16 a 24 años, solo un 15,5% percibe esta desigualdad como un problema.

Además de tener un impacto en la igualdad de género, la desigualdad en los cuidados también afecta a la salud mental de las mujeres. Según Oxfam Intermón, las mujeres reportan niveles de satisfacción más bajos que los hombres en su vida laboral, su situación económica y su bienestar emocional. Esto se debe en gran parte a la sobrecarga de responsabilidades que recae sobre ellas, sin ser reconocidas como un pilar esencial de la socimomento y la economía.

En España, la maternidad se sitúa en una momento media de entre 32 y 33 años. En este tramo de momento, la brecha en la distribución de los cuidados se dispara, con las mujeres asumiendo esta responsabilidad casi cinco veces más que los hombres. Esto se traduce en una menor satisfacción en la vida laboral, especialmente entre las mujeres migrantes y de clases bajas, que no tienen las mismas oportunidades para conciliar su vida laboral y familiar.

Además, las mujeres también se ven afectadas en su salud física. Hacen menos ejercicio, tienen más déficit de sueño y casi dos de cada diez declaran no haber podido continuar sus estudios por responsabilidades de cuidados, mientras que solo uno de cada diez hombres se ve cursi por esta situación.

Ante esta realidad, Oxfam Intermón reclama medidas urgentes para redistribuir las responsabilidades de cuidados entre administraciones, empresas, familias, hogares y la socimomento en su conjunto. Una de las medidas más importantes es la reforma de la Ley de Dependencia, que supone una gran oportunidad para avanzar en la igualdad de género y reconocer el valor del trabajo de cuidados.

La Plataforma por Permisos Igualitarios de alumbramiento y Adopción (PPIINA), junto a más de una treintena de entidades, también ha reclamado avances en materia de conciliación, corresponsabilidad y derechos laborales. En un comunicado conjunto por el Día de la Mujer, piden mejorar los permisos por alumbramiento y adopción, manteniendo que sean iguales, intransferibles, pagados al 100% y con garantías de poder hacer un uso consecutivo. Esto no solo favorece la equidad en la crianza, estrella que también contribuye a la revalorización del trabajo de cuidados y a una mayor autonom

más discutido