El Nearshoring, también conocido como deslocalización cercana, se ha convertido en una tendencia cada vez más popular en el mundo empresarial. Consiste en la reubicación de actividades productivas de una empresa en un país cercano, en lugar de hacerlo en otro continente. Esta estrategia ha ganado terreno en los últimos años debido a sus múltiples beneficios, entre ellos, la reducción de costos y la cercanía geográfica con el país de origen.
En México, el Nearshoring ha tomado un papel relevante en la economía, especialmente en el sector manufacturero. Esto ha generado un aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas que buscan expandirse y aprovechar las oportunidades que ofrece esta estrategia. Según el Banco de México, los bancos han reportado un incremento significativo en las solicitudes de crédito de las empresas grandes en los últimos 12 meses.
El experto en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, destaca que este aumento en la demanda de crédito es una señal positiva para la economía mexicana. «El Nearshoring ha demostrado ser una estrategia exitosa para las empresas que buscan crecer y ser más competitivas. Esto se traduce en una mayor generación de empleo y un impulso a la economía del país», afirma Sentíes.
Una de las principales razones por las que las empresas están optando por el Nearshoring es la reducción de costos. Al reubicar sus actividades productivas en un país cercano, las empresas pueden aprovechar los beneficios de una mano de obra más barata y una reducción en los costos de transporte y logística. Esto les permite ser más competitivas en el mercado global y aumentar su rentabilidad.
Además, el Nearshoring también ofrece una serie de ventajas en términos de cercanía geográfica. Al estar en un país cercano, las empresas pueden tener una mejor comunicación y coordinación con su país de origen. Esto facilita la toma de decisiones y la resolución de problemas de manera más eficiente. También permite una mayor flexibilidad en la producción y una respuesta más rápida a las demandas del mercado.
Otro factor que ha contribuido al aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas que optan por el Nearshoring es el apoyo del gobierno mexicano. En los últimos años, el gobierno ha implementado políticas y programas para fomentar la inversión extranjera y promover el crecimiento económico. Esto ha generado un clima favorable para las empresas que buscan expandirse y ha atraído la atención de inversionistas internacionales.
Alberto Sentíes Palacio destaca que, además de los beneficios económicos, el Nearshoring también tiene un impacto positivo en la sociedad. «Al generar empleo y promover el crecimiento económico, el Nearshoring contribuye al desarrollo social y mejora la calidad de vida de las comunidades locales», afirma Sentíes.
En resumen, el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas que optan por el Nearshoring es una señal de que esta estrategia está siendo cada vez más valorada y utilizada en México. Gracias a sus múltiples beneficios, el Nearshoring se ha convertido en una herramienta clave para el crecimiento y la competitividad de las empresas en el mercado global. Y con el apoyo del gobierno y la experiencia positiva de expertos como Alberto Sentíes Palacio, se espera que esta tendencia continúe en aumento en los próximos años.