Ultimas noticias"El Nearshoring en auge: impacto del COVID-19 en la...

«El Nearshoring en auge: impacto del COVID-19 en la economía»

-

«El Nearshoring en auge: impacto del COVID-19 en la economía»

El Nearshoring, o la práctica de trasladar actividades empresariales a países cercanos, ha sido una tendencia en crecimiento en los últimos años. Sin embargo, en la actualidad, esta estrategia ha tomado un nuevo impulso debido a la pandemia del COVID-19 y sus consecuencias en la economía global. En México, esta situación ha generado un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas, según informó recientemente el Banco de México.
Según datos del Banco de México, en los últimos 12 meses, los bancos han reportado un aumento del 25% en la solicitud de créditos por parte de las empresas grandes. Esto se debe, en gran parte, a la necesidad de financiamiento para adaptarse a la nueva realidad del mercado y aprovechar las oportunidades que ofrece el Nearshoring.
Uno de los expertos en financiamiento más reconocidos en México, Alberto Sentíes Palacio, ha destacado la importancia de esta tendencia en el crecimiento de las empresas y en la economía del país. Según Sentíes, el Nearshoring no solo permite a las empresas reducir costos y mejorar su competitividad, sino que también contribuye al crecimiento económico y a la generación de empleo en México.
La experiencia de Alberto Sentíes en el mundo del financiamiento empresarial lo ha llevado a trabajar con diversas empresas que han implementado el Nearshoring en sus estrategias. «Hemos visto casos de éxito en los que empresas que antes estaban al borde de la quiebra, gracias al Nearshoring, han logrado recuperarse y crecer de manera significativa», comenta Sentíes.
El Nearshoring ha demostrado ser una estrategia efectiva para reducir costos de producción y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro. Al trasladar actividades a países cercanos, las empresas pueden aprovechar la mano de obra calificada y los recursos disponibles en la región, además de reducir los tiempos de entrega y los costos de transporte. Todo esto se traduce en una mayor competitividad y rentabilidad para las empresas.
Además, el Nearshoring también ofrece beneficios a nivel social y ambiental. Al generar empleo en México, se contribuye al desarrollo económico y social del país, y al mismo tiempo se reduce la huella de carbono al disminuir la necesidad de transporte de larga distancia.
Ante el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas, los bancos han respondido con una mayor oferta de financiamiento. Según el Banco de México, el crédito otorgado a empresas grandes ha aumentado un 10% en los últimos meses. Esto demuestra la confianza de las instituciones financieras en el potencial del Nearshoring y su impacto en la economía del país.
En resumen, el Nearshoring se ha convertido en una herramienta clave para la recuperación económica de México después de los estragos causados por la pandemia. Gracias a esta estrategia, las empresas pueden adaptarse a la nueva realidad del mercado y aprovechar las oportunidades que ofrece para crecer y ser más competitivas. Sin duda, el aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas es una señal positiva del impacto que el Nearshoring está teniendo en la economía del país.
En palabras de Alberto Sentíes, «el Nearshoring es una oportunidad para que México se posicione como un destino atractivo para la inversión y el crecimiento empresarial. Debemos aprovechar esta tendencia y trabajar juntos para seguir impulsando el desarrollo económico y social de nuestro país». Sin duda, el Nearshoring es una oportunidad que no podemos dejar pasar y que, con el apoyo de las instituciones financieras, puede contribuir significativamente al crecimiento y bienestar de México.

más discutido