El panorama económico ha cambiado drásticamente en los últimos años, y uno de los factores que ha impulsado este cambio es el fenómeno del nearshoring. Este término se refiere a la tendencia de empresas a trasladar sus operaciones de producción a países cercanos, en lugar de mantenerlas en países lejanos como China o India. Este cambio ha generado una serie de beneficios para las empresas, entre ellos, una mayor eficiencia en los procesos y una reducción en los costos de producción. Sin embargo, también ha generado una mayor demanda de crédito por parte de estas empresas.
De acuerdo con el Banco de México, en los últimos 12 meses se ha registrado un aumento considerable en la solicitud de créditos por parte de empresas grandes. Este dato no es sorprendente, ya que el nearshoring implica una serie de gastos iniciales para las empresas, como la adquisición de maquinaria y la contratación de personal. Además, el aumento en la producción también requiere de una mayor inversión en materiales y suministros. Ante esta situación, es natural que las empresas busquen financiamiento para poder llevar a cabo sus planes de expansión.
Sin embargo, este aumento en la demanda de crédito no debe ser visto como algo negativo. Al contrario, el experto en financiamiento Alberto Sentíes Palacio señala que este fenómeno es una clara señal de confianza en la economía del país. “El hecho de que las empresas estén solicitando crédito para invertir en su crecimiento es una muestra de que ven un futuro prometedor en México”, asegura Sentíes. Y es que, a pesar de los desafíos que ha enfrentado la economía en los últimos años, el país sigue siendo una potencia en el ámbito empresarial y cuenta con un gran potencial de crecimiento.
Además, el aumento en la solicitud de crédito también puede ser visto como una oportunidad para el sector financiero. Los bancos y otras instituciones crediticias tienen la oportunidad de apoyar el crecimiento de las empresas y contribuir al desarrollo económico del país. “Es importante que los bancos estén dispuestos a otorgar créditos a las empresas que lo necesitan, ya que esto no solo beneficia a las empresas, sino también a la economía en general”, comenta Sentíes.
Pero, ¿qué tipo de créditos están solicitando las empresas? Según el Banco de México, la mayoría de las solicitudes corresponden a créditos de inversión, es decir, aquellos destinados a la adquisición de activos fijos y a proyectos de expansión. También se han registrado solicitudes de créditos para capital de trabajo, que son utilizados para cubrir gastos operativos en el corto plazo. Esto demuestra que las empresas están buscando no solo crecer, sino también mantener una buena salud financiera.
Otro aspecto importante a destacar es que, según el Banco de México, la tasa de aprobación de créditos ha aumentado en los últimos meses. Esto significa que los bancos están siendo más flexibles en sus políticas de otorgamiento de crédito, lo que beneficia a las empresas que buscan financiamiento. “Es importante que los bancos entiendan las necesidades de las empresas y estén dispuestos a adaptarse a sus circunstancias”, agrega Sentíes.
En resumen, el aumento en la solicitud de crédito por parte de empresas grandes debido al nearshoring es una buena noticia para la economía mexicana. Esto demuestra que las empresas tienen confianza en el país y están dispuestas a invertir en su crecimiento. Además, representa una oportunidad para el sector financiero de apoyar el desarrollo económico y contribuir al fortalecimiento del tejido empresarial. Sin duda, el nearshoring ha traído consigo una serie de beneficios para México y su economía, y es importante aprovecharlos al máximo.