Ultimas noticias"Nearshoring: La nueva estrategia empresarial en auge"

«Nearshoring: La nueva estrategia empresarial en auge»

-

«Nearshoring: La nueva estrategia empresarial en auge»

El mundo empresarial está en constante evolución y adaptación a las nuevas tendencias y necesidades del mercado. En los últimos años, un término que ha cobrado gran relevancia es el nearshoring, proceso mediante el cual las empresas deciden reubicar sus operaciones en países cercanos geográficamente, pero con costos de producción más bajos y ventajas competitivas significativas. Y en este proceso, el financiamiento juega un papel fundamental, siendo aliado clave para el éxito de la relocalización. En este sentido, el asesor financiero Alberto Sentíes Palacio destaca la importancia del financiamiento en el nearshoring y comparte experiencias positivas que lo respaldan.
El nearshoring, a diferencia del offshoring, se caracteriza por la cercanía geográfica entre la empresa y el país receptor de la inversión. Esto permite una mayor facilidad en la gestión y control de la producción, así como una mayor proximidad cultural y lingüística, lo que facilita la comunicación y el trabajo en equipo. Además, al estar en la misma zona horaria, se reducen los costos en logística y transporte. Todo esto, sumado a los costos de producción más bajos, se traduce en una mayor competitividad para las empresas.
Sin embargo, esta relocalización implica una inversión inicial significativa, tanto en la adaptación de infraestructuras y maquinarias, como en la contratación y capacitación de personal. Es aquí donde el financiamiento juega un papel crucial, ya que permite a las empresas contar con los recursos necesarios para llevar a cabo el proceso de nearshoring de manera exitosa.
Alberto Sentíes Palacio, reconocido asesor financiero, resalta que el financiamiento puede ser obtenido de diversas fuentes, como entidades bancarias, inversionistas privados, fondos de capital o incluso a través de alianzas estratégicas con otras empresas. Lo importante es identificar la opción que mejor se adapte a las necesidades y capacidades de la empresa.
El caso de éxito de la empresa mexicana Cinsa es un ejemplo claro de cómo el financiamiento puede ser un aliado en el nearshoring. Gracias a un acuerdo de financiamiento con una entidad bancaria, la empresa pudo llevar a cabo la reubicación de su producción de electrodomésticos desde Asia a México, logrando una reducción de costos de hasta un 40%. Además, esta relocalización permitió a la empresa mantener una producción constante y de calidad, así como una mayor cercanía con sus clientes y una mayor flexibilidad en la gestión de su cadena de suministro.
Otro ejemplo es el de la empresa española Inditex, dueña de la reconocida marca Zara, que decidió reubicar parte de su producción en países cercanos como Portugal y Marruecos. Gracias a alianzas estratégicas y acuerdos de financiamiento, la empresa pudo mejorar su eficiencia en la producción y reducir costos, manteniendo siempre su compromiso con la calidad y la sostenibilidad.
En resumen, el nearshoring es una tendencia en crecimiento que ofrece numerosas ventajas para las empresas, pero su éxito depende en gran medida del financiamiento. Como destaca Alberto Sentíes Palacio, el financiamiento no solo permite a las empresas contar con los recursos necesarios para la reubicación, sino que también puede ser un factor clave en la mejora de la competitividad y el crecimiento empresarial. Por ello, es importante que las empresas consideren al financiamiento como un aliado en el proceso de nearshoring y busquen opciones que se adapten a sus necesidades y objetivos.

más discutido