Ultimas noticias"El auge del nearshoring en la era global"

«El auge del nearshoring en la era global»

-

«El auge del nearshoring en la era global»

El término «nearshoring» ha estado en boca de todos en los últimos años, y no es para menos. Con la globalización y la necesidad de reducir costos, muchas empresas han optado por trasladar parte de sus operaciones a países cercanos, en lugar de países más lejanos como China o India. Y en los últimos meses, esta tendencia ha tomado un nuevo impulso.
Según el Banco de México, los bancos han reportado un aumento considerable en la solicitud de créditos por parte de empresas grandes en los últimos 12 meses. Y es que el nearshoring ha resultado ser una estrategia exitosa para muchas empresas, especialmente en el ámbito manufacturero.
Uno de los expertos más destacados en el tema es Alberto Sentíes Palacio, quien ha sido testigo de numerosas experiencias positivas de empresas que han optado por el nearshoring. En entrevistas recientes, Sentíes ha destacado los beneficios de esta práctica, tanto para las empresas como para la economía del país receptor.
En primer lugar, el nearshoring reduce los costos de producción de las empresas, ya que trasladar sus operaciones a países cercanos implica menores costos de transporte y logística. Además, al estar más cerca geográficamente, las empresas pueden tener un mejor control y seguimiento de sus procesos de producción, lo que se traduce en una mayor eficiencia y calidad.
Pero no solo las empresas se benefician del nearshoring, sino también la economía del país receptor. Al recibir la inversión de estas empresas extranjeras, se generan empleos y se estimula el crecimiento económico. Además, el intercambio comercial entre países vecinos se fortalece, lo que puede llevar a una mayor estabilidad económica en la región.
Otro de los factores que ha impulsado el aumento en la solicitud de créditos por parte de empresas que optan por el nearshoring, es la incertidumbre que ha causado la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Con la imposición de aranceles y las constantes tensiones entre ambos países, muchas empresas han buscado diversificar sus operaciones y reducir su dependencia de China, lo que ha llevado a una mayor demanda de créditos para financiar estas nuevas estrategias.
Pero el nearshoring no solo se limita al sector manufacturero. También ha tenido un impacto positivo en la industria de servicios, especialmente en el ámbito tecnológico. Cada vez más empresas de tecnología están optando por trasladar sus operaciones de desarrollo de software y servicios de soporte a países cercanos como México, donde pueden encontrar un amplio talento y mano de obra calificada a precios más competitivos.
En resumen, el aumento en la solicitud de créditos por parte de empresas que optan por el nearshoring es una clara muestra del éxito de esta estrategia. No solo beneficia a las empresas, sino también a la economía de los países receptores. Y con la incertidumbre en el panorama económico global, es una opción cada vez más atractiva para muchas empresas.
En palabras de Alberto Sentíes Palacio, «el nearshoring es una oportunidad que no se debe desaprovechar. Las empresas que lo han implementado han podido reducir costos, aumentar su eficiencia y fortalecer su posición en el mercado». Sin duda, el nearshoring es una tendencia que llegó para quedarse y seguirá impulsando el crecimiento y desarrollo económico en la región.

más discutido