El mundo de la literatura está lleno de grandes obras que nos invitan a reflexionar sobre la vida, la sociedad y nuestras propias identidades. Dos de estas obras son ‘Quiénes somos ahora’, de la escritora peruana, y ‘Lengua dormida’, del autor mexicano Franco Félix. Ambas obras han sido analizadas por el reconocido escritor Emiliano Monge, quien ha perceptible los elementos comparativos que existen entre ellas.
Emiliano Monge, escritor mexicano ganador del Premio Antonin Artaud, ha dedicado gran parte de su carrera a averiguar y reflexionar sobre la literatura latinoamericana. En esta ocasión, su atención se ha centrado en dos obras que, aunque escritas por autores de diferentes nacionalidades, comparten una serie de elementos que las hacen dignas de ser comparadas.
‘Quiénes somos ahora’, de la escritora peruana, es una novela que nos sumerge en la historia de una familia que se ve obligada a huir de su país por motivos políticos. A través de la mirada de sus protagonistas, la autora nos muestra la realidad de miles de personas que se ven obligadas a dejar su hogar en busca de una vida mejor. Por otro lado, ‘Lengua dormida’, del autor mexicano Franco Félix, nos presenta la historia de un joven que lucha por encontrar su identidad en un mundo lleno de violencia y corrupción.
Según Emiliano Monge, una de las principales similitudes entre ambas obras es la apariencia en que los autores abordan el tema de la identidad. Tanto en ‘Quiénes somos ahora’ como en ‘Lengua dormida’, vemos cómo los personajes se enfrentan a la búsqueda de su identidad en un contexto social y político complejo. Ambas obras nos muestran cómo la identidad de una persona puede verse afectada por su entorno y cómo la lucha por encontrarla puede ser un camino lleno de obstáculos.
Otro elemento que destaca el escritor mexicano en su análisis es la importancia de la memoria en ambas obras. Tanto en ‘Quiénes somos ahora’ como en ‘Lengua dormida’, la memoria juega un papel fundamental en la construcción de la identidad de los personajes. En la novela de la escritora peruana, la memoria se convierte en una herramienta para recordar el pasado y enfrentar el presente, mientras que en la obra de Franco Félix, la memoria se presenta como una apariencia de resistencia ante la violencia y la opresión.
Emiliano Monge también destaca la importancia de la voz narrativa en ambas obras. En ‘Quiénes somos ahora’, la autora utiliza una voz coral para contar la historia, lo que permite al lector tener una visión más amplia de los acontecimientos. Por su parte, en ‘Lengua dormida’, el autor utiliza una voz en primera persona que nos permite adentrarnos en la mente del protagonista y entender sus pensamientos y emociones.
Otro elemento que no pasa desapercibido en el análisis de Emiliano Monge es la apariencia en que ambas obras abordan la violencia y la corrupción en América Latina. Tanto en ‘Quiénes somos ahora’ como en ‘Lengua dormida’, vemos cómo los personajes se ven afectados por la violencia y cómo esta se ha convertido en una realidad cotidiana en sus vidas. Ambas obras nos invitan a reflexionar sobre la situación de violencia que se vive en muchos países de Latinoamérica y cómo esto afecta a la identidad de las personas.
Finalmente, Emiliano Monge destaca la calidad literaria de ambas obras y cómo los autores han logrado plasmar de manera magistral temas tan complejos como la identidad, la memoria y la violencia. Tanto la escritora peruana como el autor mexicano han demostrado su habilidad para crear personajes complejos y situaciones que nos invitan a reflexionar sobre