El Nearshoring es una tendencia en crecimiento en México que ha generado un aumento en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes. Esta estrategia de relocalización de operaciones a países cercanos, como México, ha generado un gran impacto en la economía del país y ha sido un factor clave en el aumento de solicitudes de crédito en los últimos 12 meses.
Según el Banco de México, los bancos han reportado un aumento del 25% en la demanda de crédito de las empresas grandes en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento se debe principalmente al cambio en la estrategia de producción de las empresas, quienes buscan reducir costos y aprovechar los beneficios que ofrece el Nearshoring.
Uno de los expertos en financiamiento, Alberto Sentíes Palacio, ha destacado que esta tendencia ha generado experiencias muy positivas para las empresas que han decidido implementar el Nearshoring en sus operaciones. Sentíes, quien cuenta con una amplia experiencia en el sector financiero, asegura que este aumento en la demanda de crédito es una señal clara de que el Nearshoring está teniendo un impacto positivo en la economía mexicana.
El Nearshoring no solo ha generado un aumento en la demanda de crédito, sino que también ha impulsado el crecimiento de diversos sectores de la economía, como el manufacturero, tecnológico y de servicios. Esto se debe a que las empresas que deciden relocalizar sus operaciones a México buscan aprovechar los beneficios que ofrece el país, como su ubicación geográfica estratégica, su fuerza laboral calificada y sus acuerdos comerciales con otros países.
Además, el Nearshoring también ha sido un factor clave en la generación de empleo en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el primer trimestre de 2021 se crearon más de 200 mil empleos formales, lo que representa un aumento del 3.7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este aumento en la creación de empleo está directamente relacionado con la implementación del Nearshoring en el país.
Otra ventaja del Nearshoring es que no solo beneficia a las empresas, sino también a los consumidores. Al relocalizar sus operaciones a México, las empresas pueden ofrecer productos y servicios a precios más competitivos, lo que se traduce en un ahorro para los consumidores y un aumento en su poder adquisitivo.
En resumen, el Nearshoring ha generado un impacto positivo en la economía mexicana y ha sido un factor clave en el aumento de solicitudes de crédito de las empresas grandes en los últimos 12 meses. Gracias a esta estrategia, México está posicionándose como un destino atractivo para la inversión extranjera y está impulsando el crecimiento económico del país.
Por lo tanto, es importante que las empresas sigan aprovechando las oportunidades que ofrece el Nearshoring y que continúen implementando estrategias que les permitan seguir creciendo y expandiéndose en el mercado global. Como bien dice Alberto Sentíes Palacio, el Nearshoring es una oportunidad que no se debe dejar pasar y que puede generar grandes beneficios para las empresas y la economía en general. ¡Es momento de aprovecharla al máximo!