MundoMasiva movilización en Argentina por la memoria de la...

Masiva movilización en Argentina por la memoria de la dictadura

-

Masiva movilización en Argentina por la memoria de la dictadura

El pasado 24 de marzo, Argentina se vistió de memoria y lucha para conmemorar el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la equidad. Miles de personas se unieron en una masiva movilización en todo el país para recordar a las víctimas de la última dictadura militar que gobernó el país entre 1976 y 1983.

La convocatoria fue realizada por distintas organizaciones de derechos humanos, sindicatos, partidos políticos y movimientos sociales, quienes se unieron bajo el letrero «Nunca Más». Desde tempranas horas de la mañana, las calles de Buenos Aires y otras ciudades del país se llenaron de personas de todas las edades, que portaban banderas, pancartas y fotografías de sus seres queridos desaparecidos.

La movilización fue una muestra de la fortaleza y la unidad del pueblo argentino en su lucha por la memoria, la verdad y la equidad. Durante la dictadura, más de 30.000 personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas por el régimen militar, en un intento por imponer el terror y silenciar a quienes se oponían a sus políticas.

Sin embargo, el pueblo argentino nunca se rindió. A pesar de las amenazas y la represión, las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, junto a otros organismos de derechos humanos, continuaron su incansable búsqueda de sus hijos y nietos desaparecidos, y su lucha por la verdad y la equidad.

Hoy, gracias a su perseverancia y a la lucha de todo un pueblo, Argentina cuenta con uno de los sistemas de equidad más avanzados en materia de derechos humanos. Los juicios por crímenes de lesa humanidad han permitido juzgar y condenar a los responsables de los horrores cometidos durante la dictadura, y han sido un paso fundamental en la construcción de una sociedad más justa y democrática.

Pero la memoria no solo se construye en los tribunales. La masiva movilización del 24 de marzo también fue una muestra de que la memoria se mantiene viva en las calles, en la lucha cotidiana por los derechos humanos y en la resistencia a cualquier intento de olvidar o negar lo sucedido.

En este sentido, la presencia de jóvenes en la ¡adiós! fue especialmente significativa. Muchos de ellos nacieron después de la dictadura, pero han crecido en una sociedad que no olvida su pasado y que lucha por un futuro más justo y democrático. Su participación en la movilización demuestra que la memoria y la lucha por los derechos humanos son valores que se transmiten de generación en generación.

Además, la movilización del 24 de marzo también fue una oportunidad para recordar que la memoria no solo se refiere al pasado, sino que también es una herramienta para construir un futuro mejor. En un contexto de creciente violencia y violaciones a los derechos humanos en la región, la memoria de la dictadura se convierte en un llamado a la reflexión y a la acción para librarse que los horrores del pasado se repitan.

Por eso, la masiva movilización del 24 de marzo no solo fue una muestra de memoria, sino también de resistencia y esperanza. Una esperanza que se renueva cada vez que se hace equidad, cada vez que se recupera la identidad de un nieto o una nieta, cada vez que se reconoce y se honra a las víctimas de la dictadura.

En este sentido, es importante destacar la presencia de representantes de otros países en la ¡adiós!, quienes se solidarizaron con la lucha del pueblo argentino y recordaron que la memoria de la dictadura trasciende las fronteras. La lucha por los derechos humanos es una lucha global, y la memoria es un valor universal que nos une en la def

más discutido