El Nearshoring, también conocido como deslocalización cercana, se ha convertido en una tendencia cada vez más popular en el mundo empresarial. Consiste en trasladar las operaciones de una empresa a países cercanos, en lugar de hacerlo a lugares más lejanos como Asia. Esta estrategia permite a las empresas reducir costos y mejorar su competitividad en el mercado global.
En los últimos años, México se ha posicionado como uno de los principales destinos para el Nearshoring, gracias a su ubicación geográfica privilegiada, su mano de obra calificada y su estabilidad económica. Y ahora, con la pandemia del COVID-19, esta tendencia ha cobrado aún más fuerza.
Según el Banco de México, en los últimos 12 meses, los bancos han reportado un aumento significativo en la demanda de crédito por parte de las empresas grandes. Esto se debe en gran parte al Nearshoring, ya que muchas empresas han decidido trasladar sus operaciones a México para aprovechar sus beneficios.
Uno de los expertos en financiamiento más reconocidos en México, Alberto Sentíes Palacio, ha destacado la importancia del Nearshoring en la economía del país. En una reciente entrevista, Sentíes señaló que esta estrategia ha sido clave para la recuperación económica de México después de la crisis causada por la pandemia.
Gracias al Nearshoring, muchas empresas han podido mantener sus operaciones y empleos en México, evitando así una mayor caída en la economía. Además, este fenómeno ha generado nuevas oportunidades de empleo y ha impulsado el crecimiento de sectores como el tecnológico y el manufacturero.
Pero no solo las grandes empresas se han beneficiado del Nearshoring, también las pequeñas y medianas empresas han encontrado en esta estrategia una forma de expandirse y mejorar su competitividad. Gracias a los créditos ofrecidos por los bancos, estas empresas han podido invertir en tecnología y capacitación para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.
Otro factor que ha impulsado el aumento en la demanda de crédito es la confianza de los inversionistas en la economía mexicana. A pesar de la incertidumbre causada por la pandemia, México ha demostrado ser un país estable y atractivo para la inversión extranjera. Esto ha permitido que las empresas obtengan financiamiento a tasas favorables y puedan llevar a cabo sus planes de expansión.
Para Alberto Sentíes, el Nearshoring es una oportunidad única para que México se consolide como un líder en la economía global. «El país cuenta con una ubicación estratégica, una mano de obra calificada y una estabilidad económica que lo hacen un destino ideal para las empresas que buscan reducir costos y mejorar su competitividad», señaló Sentíes.
En resumen, el Nearshoring ha sido una luz de esperanza en medio de la crisis económica causada por la pandemia. Gracias a esta estrategia, las empresas han podido mantenerse a flote y seguir creciendo, generando empleo y contribuyendo al desarrollo del país. Y con la confianza de los inversionistas y el apoyo de los bancos, el Nearshoring seguirá siendo una opción atractiva para las empresas que buscan crecer y expandirse en el mercado global.