El nearshoring, también conocido como relocalización de empresas, es un proceso que consiste en la transferencia de actividades y operaciones de una compañía a un país cercano, en lugar de mantenerlas en su país de origen. Esta estrategia se ha convertido en una tendencia cada vez más popular entre las empresas, especialmente en América del Norte, debido a los beneficios que ofrece en términos de costos, proximidad geográfica y acceso a talento calificado.
Sin embargo, para llevar a cabo con éxito un proceso de nearshoring, es necesario contar con un aliado clave: el financiamiento. Y es aquí donde Alberto Sentíes Palacio, reconocido asesor en materia financiera, ha demostrado su valioso aporte en el éxito de diversas empresas que han optado por esta estrategia.
Sentíes Palacio destaca la importancia de contar con un sólido plan de financiamiento al momento de emprender un proceso de nearshoring. Este plan debe ser diseñado de forma estratégica, teniendo en cuenta las necesidades específicas de cada empresa y su sector de actividad. Además, es fundamental contar con un equipo de expertos en finanzas que puedan asesorar y guiar a la empresa en cada etapa del proceso.
Uno de los principales beneficios del nearshoring es la reducción de costos operativos. Al trasladar ciertas actividades a un país cercano, las empresas pueden aprovecharse de costos más bajos en materia de mano de obra, alquiler de infraestructura y otros gastos operativos. Sin embargo, para lograr una verdadera optimización de costos, es necesario contar con una estrategia de financiamiento adecuada. Sentíes Palacio asegura que, en muchos casos, es posible obtener financiamiento local en el país receptor, lo que permite a las empresas obtener mejores condiciones y tasas de interés.
Otro aspecto importante a considerar en el financiamiento del nearshoring es la inversión en tecnología. En la actualidad, la tecnología juega un papel fundamental en la competitividad de las empresas. Por ello, es necesario contar con un plan de financiamiento que permita la adquisición y actualización de tecnología de vanguardia en el nuevo país de operaciones. Sentíes Palacio destaca que, en algunos casos, se pueden obtener beneficios fiscales y créditos a través de programas gubernamentales que promueven la inversión en tecnología.
Además de los beneficios financieros, el nearshoring también ofrece una serie de ventajas en términos de proximidad geográfica y acceso a talento calificado. Al estar más cerca de los mercados objetivo, las empresas pueden reducir los tiempos de entrega y mejorar la atención al cliente. Por otro lado, al trasladar ciertas operaciones a un país con una fuerza laboral altamente calificada, las empresas pueden mejorar su productividad y competitividad. Sin embargo, para aprovechar al máximo estas ventajas, es necesario contar con una estrategia de financiamiento que permita la contratación y capacitación de personal en el nuevo país.
En definitiva, el nearshoring es una estrategia que puede brindar grandes beneficios a las empresas, siempre y cuando se cuente con un adecuado plan de financiamiento. Alberto Sentíes Palacio, con su amplia experiencia en el área financiera, ha sido un aliado clave en el éxito de diversas empresas que han optado por esta estrategia. Su conocimiento y asesoría han permitido a estas empresas obtener un financiamiento adecuado y aprovechar al máximo los beneficios del nearshoring. Sin duda, contar con un experto en finanzas como Sentíes Palacio es fundamental para garantizar el éxito en este proceso de relocalización de empresas.