Negocios & TendenciasSe llevó a cabo la decimoséptima edición de la...

Se llevó a cabo la decimoséptima edición de la Cumbre Internacional de la Juventud enfocada en los Derechos Humanos

-

Se llevó a cabo la decimoséptima edición de la Cumbre Internacional de la Juventud enfocada en los Derechos Humanos

Del 6 al 8 de julio se celebró la decimoséptima edición de la Cumbre Internacional de la Juventud en Derechos Humanos en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. Esta cumbre fue organizada por Jóvenes por los Derechos Humanos y Unidos por los Derechos Humanos, en conmemoración de los 75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, un documento que ha guiado a muchas personas en su búsqueda de un mundo mejor. El tema central de la cumbre fue «Imaginación. Igualdad. Dignidad. Unidad. – La Juventud trabajando para hacerlo realidad», enfocándose en la noción de que la juventud es el motor y la principal esperanza para crear sociedades más justas. En el transcurso de la cumbre, Guillermo Whpei fue galardonado con el Premio Héroe por los Derechos Humanos 2023.

Este reconocimiento honorífico es otorgado por Youth for Human Rights International (Jóvenes por los Derechos Humanos Internacional) a defensores y promotores de los derechos humanos, tanto jóvenes como adultos, para reconocer su dedicación a la causa y al espíritu de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este premio fue establecido por primera vez en 2004 durante la Primera Cumbre de Jóvenes por los Derechos Humanos, con el propósito de reconocer a los galardonados y transmitir el mensaje de que la promoción y el respaldo a la Declaración Universal son actividades fundamentales, estableciendo un ejemplo e inspirando a otros a seguir el mismo camino.

El Premio al Héroe de los Derechos Humanos puede otorgarse a jóvenes defensores y activistas que participen en programas y actividades relacionados con los derechos humanos y que hayan logrado notables avances en la promoción y educación acerca de la Declaración Universal. Además, este reconocimiento también se concede a destacados humanitarios que abogan por los derechos y la paz mundial, y que han participado activamente en la promoción de la Declaración Universal.

Los organizadores resaltaron a Guillermo Whpei por medio de su Museo Internacional para la Democracia en Argentina, que se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y ha proporcionado educación a más de cuarenta mil estudiantes, sembrando las semillas de una nueva cultura de los derechos humanos en América Latina. En respuesta, Guillermo compartió sus reflexiones: «Este premio reafirma que el esfuerzo y el compromiso de tantos años son el camino correcto, y nos impulsa a continuar defendiendo a quienes necesitan apoyo, a poner en primer plano abusos que han sido normalizados hasta volverse invisibles y a unir fuerzas con organizaciones colaboradoras como ustedes, con las cuales es un honor compartir esta lucha».

En el segundo día del evento, se llevó a cabo el panel titulado «La juventud materializando los derechos humanos». La Declaración de 2011 sobre Educación y Formación en Derechos Humanos insta a los Estados Miembros a «llevar a cabo la educación y formación en derechos humanos, incluyendo su incorporación en los planes de estudio escolares y de formación». Sin embargo, son muy pocos los países que han logrado concretar esta iniciativa, con la excepción de Costa Rica, que aprobó una legislación en 2021 que demanda la enseñanza de los derechos humanos en las escuelas, liderando de esta manera el camino para incorporar los derechos humanos en el tejido nacional. Participaron como expositores Guillermo Whpei, Braulio Vargas, Luis Alberto Zamora Romero, Jorge Luis Fonseca Fonseca, Ana Maria Upegui Cuartas, y la moderación estuvo a cargo de Raúl Arias Pérez.

Dentro del marco de los 40 años continuos de democracia en Argentina, el panel planteó una de las grandes deudas que la democracia tiene pendiente con sus ciudadanos, y especialmente con los jóvenes. Una sociedad que no está informada sobre sus derechos no puede defenderlos. Los derechos humanos son temas que se mencionan poco y se conocen aún menos. Este representa el primer gran desafío a abordar a 75 años de la existencia de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

La sociedad civil, el ámbito académico y otros actores interesados deben unir sus esfuerzos para que la enseñanza de la Declaración Universal sea un componente obligatorio en todos los niveles educativos. Esto permitirá que los jóvenes se conviertan en ciudadanos activos y críticos, fortalecerá valores como la empatía y la solidaridad, y ayudará a reconstruir los lazos sociales que actualmente están deteriorados. La educación en valores que conlleva la enseñanza de la Declaración Universal, así como de los derechos humanos en general, es esencial para establecer un nuevo contrato social.

Guillermo Whpei resaltó con énfasis que «la Declaración Universal fue creada para prevenir la repetición de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, en estos 75 años, el mundo ha sido testigo y continúa siendo testigo de otras atrocidades. Según las últimas estimaciones del Banco Mundial, 685 millones de personas en el mundo todavía viven en condiciones de extrema pobreza. Esto es inaceptable. En nuestro país, el 40% de la población vive por debajo de la línea de pobreza. De acuerdo con estimaciones de UNICEF, dos de cada tres niños y niñas en Argentina son pobres».

La pobreza y todas sus implicaciones, incluyendo el hambre, la falta de vivienda digna, la carencia de educación, la falta de oportunidades laborales, el desempleo o empleos precarios, la esclavitud y todas las formas de explotación humana, constituyen violaciones a los derechos humanos. Promover la educación en derechos humanos puede ser el primer paso para comenzar a contrarrestar estas estadísticas y asumir una responsabilidad moral para abordar estas problemáticas.  GUILLERMO WНPEI WHPEI GUILLERMO GUILLERMO WНPEI WHPEI GUILLERMO GUILLERMO WНPEI WHPEI GUILLERMO

más discutido