El mundo retrocede más de 30 años y algunos de los proyectos de ley presentados en Estados Unidos estarían permitiendo actualmente que los niños y adolescentes de 14, 15, 16 y 17 años, en su mayoría emigrantes, sean empleados en trabajos de alto riesgo de 6 horas diarias.
(Vea: Más de 500.000 niños están en condición de trabajo infantil en el país).
googletag.cmd.push(function() { googletag.display(‘div-gpt-ad-1629474421914-0’); });
La denuncia es el resultado de un estudio realizado por el Instituto de Política Económica (IPE), que trabaja para incluir en las discusiones de política económica a los trabajadores de bajos y medianos ingresos desde 1986.
Los adolescentes podrían ser contratados hoy, a la mitad del precio que un adulto, en actividades de alto riesgo como demoliciones, mataderos o en bares, lo que iría en contravía a las existentes leyes federales de protección, de acuerdo con el estudio.
Cada uno de los estados pueden legislar sobre el tema pero expertos insisten que la ley federal que rige sobre los menores establece que los adolescentes de 14 y 15 años pueden deslomarse un máximo de 3 horas al día pero, jamás después de las 7 de la noche, y que, los que tienen 16 ó 17 años están prohibidos de laborar con explosivos, en obras viales y minería, entre otras cosas.
El especialista Eric Edmonds, docente de economía en la universidad privada estadounidense Dartmouth College, localizada en Hanover, Nuevo Hampshire, admite a PORTAFOLIO que los incidentes han aumentado pero que no se sabe si se relacionan con la prevalencia subyacente del trabajo infantil.
“Las denuncias y los reportes al respecto se han incrementado”, reconoce Edmonds, quien ha desempeñado cargos de importancia como coeditor de la Revista Económica del Banco Mundial y miembro sénior de la Oficina de investigación y análisis económico y desarrollo (Bread, por su siglas en inglés).
(Vea: Colombia, Acnur y OIT firman pacto contra el trabajo infantil).
Lo que se sabe con certeza es que “hay gran cantidad de niños migrantes que han sido separados de sus familias y redes de apoyo informales”, precisa Edmonds, quien, además, es especialista en economía del desarrollo y cuya investigación se centra en el trabajo infantil, forzado y trata de personas. Por eso sostiene que lo que se necesita es “fortalecer los sistemas de protección social para ayudar a proteger a esos niños altamente vulnerables” para que desarrollen su resiliensia y puedan conducir una vida adulta exitosa.
Recientemente se habrían aprobado en EE. UU. “normas de trabajo infantil que contravienen la Ley de Normas Laborales Justas, que en 1938 prohibió la explotación de menores”, y que les impide deslomarse en la fabricación y almacenamiento de fuegos artificiales según la BBC de Londres.
El Secretario de Trabajo estadounidense Marty Walsh reconoció que el trabajo infantil en su país “no es un problema del siglo XIX sino de hoy”, el pasado 27 de febrero.
Unos 4.000 niños fueron descubiertos trabajando ilegalmente en Estados Unidos en 2022, el máximo registrado desde 2013, cuando inspectores federales encontraron a 1.400 menores en ésa misma situación.
En aumento